Nota del editor
Tratar de ser veraz en la era de la desinformación
Ya pasaron las épocas de las post verdades. Llegamos a la era de la desinformación lisa y llana. Es decir, un mundo de gacetillas con ficciones que interesan más que la realidad. Un mundo donde en el centro de la escena están los que “interpretan” - pero que no anticipan una y se viven equivocando- frente a la palabra de los protagonistas y los hechos. Justo en un tiempo donde en la esfera de las relaciones internacionales se genera una dinámica explosiva – va…un caos- con noticias graves y disparatadas al mismo tiempo, pero que están marcando un nuevo rumbo – ya sea bueno o malo-. O sea, eso del unilateralismo, que terminó con el “multilateralismo” que se fue a la banquina. En términos de sociedad, en pocos años, pasamos del discurso innovador esperanzador del filósofo futurista Yuval Harari, que en las dramáticas horas de la pandemia del Covid 19 nos decía que el mundo saldría mejor y la gente sería “más buena” – le erró feo-; a la “sociedad del cansancio” de Byung-Chul Han, que al recibir el premio príncipe de Asturias, insistió con que el mundo no tiene futuro con el Iphone como Dios Supremo. Hay que abrazarse más….
Y “mientras tanto”, el resto inmutable asistiendo a la incertidumbre global.
Allí es donde bajamos a tierra, y analizamos desde estas páginas la situación operativa del comercio exterior, del comercio internacional y la posición de la región en la guerra arancelaria; los números que siguen sin cerrar para productos de valor agregado, las tendencias regionales en shipping – normalmente una actividad conservadora - y puertos a nivel de Latinoamérica y en el Río de la Plata. La conectividad en la ECSA, financiación portuaria, las tendencias según Maersk y como no podía ser de otra forma, los efectos del uso de la IA en la actividad y la necesidad de más digitalización y capacitación en la cadena de provisión. Además, las tendencias de energía verdes y la realidad de Latinoamérica. Por dónde saldrá el boom exportador de gas que se viene en Argentina -si no se le ponen trabas-; el desarrollo del centro neurálgico de la hidrovía: Paraguay; la situación del Paraná y los prácticos como eje de seguridad y eficiencia en el río, entre otros temas que elegimos para esta edición especial. Son 34 años con los lectores, ya nos conocen, sin relatos. A disfrutar!.
Más institucionalidad en la Hidrovía?
Una movida no muy difundida en la región hace unas semanas, fue el pedido de algunas entidades de usuarios de la hidrovía Paraguay–Paraná, para “fortalecer la gobernanza y la integración regional”. En una carta dirigida a la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovia (CIH), elaboraron un documento con propuestas para fortalecer institucionalmente al organismo y para la mejora de la previsibilidad y eficiencia de ese espacio logístico estratégico. Un vector de integración regional, competitividad logística y desarrollo sustentable para los cinco países signatarios del Tratado de Santa Cruz de la Sierra (1992), dijeron. La nota fue firmada por Adalberto Tokarski de ADECON, -Agencia de Desarrollo Sostenible de las Hidrovías y de los Corredores de Exportación de Brasil-, Bernd Gunther de CAFYM – armadores de Paraguay-, Diego Azqueta de CPTCP, - armadores de la hidrovía- Fernando Con y Ledesma de C.I.A.N.A.M. – agentes marítimos de América-, José Rebelo de ABANI, - agencia de desarrollo de navegación interior de Brasil-, Alejandro Dos Santos de ASAMAR, - agentes marítimos de Paraguay-, Mónica Ageitos, del Centro de Navegación de Uruguay, Roberto Frigola de CATERPPA – terminales portuarias de Paraguay- y Oswaldo Barriga de CADEX – Bolivia-. De Argentina no aparecen entidades firmantes.
Las propuestas presentadas incluyen: la revisión del Reglamento Interno de la Comisión del Acuerdo, estableciendo la periodicidad definida para las reuniones, - hoy esporádicas- garantizando continuidad de diálogo técnico y político entre los Estados Parte y la inclusión permanente de representantes técnicos del sector privado en cada delegación nacional, con voz activa en las discusiones técnicas y operativas. Dice el documento que esto permitirá: Fortalecer la gobernanza del sistema; estimular la participación de los actores económicos; incentivar inversiones en infraestructura y servicios y promover mayor previsibilidad en un ambiente fluvial dinámico.
“Los usuarios reafirman su espíritu constructivo y compromiso con la integración, colocando décadas de experiencia operacional al servicio del diálogo con los Estados Parte. El fortalecimiento del CIH es fundamental para consolidar la Hidrovia Paraguay–Paraná como corredor de desarrollo sustentable y referencia en logística regional”, cerró el documento.