Ejemplo de cómo se recuperó una industria que vuelve a ser la preferida por el turismo

Una recorrida por PortMiami, el puerto top en movimiento de cruceros, con nuevas tendencias

Es sabido que PortMiami juega un rol clave en el desarrollo de económico del condado de Miami-Dade en el estado de Florida. Con más de 334.000 empleos directos e indirectos y una contribución anual de U$61 mil millones, el puerto es la segunda fuente de ingresos, detrás de su aeropuerto internacional.

Conocida como la capital mundial de los cruceros, PortMiami sirve a millones de cruceristas.

Precisamente, en 2024, PortMiami recibió 8.2 millones de pasajeros.

Nunca está demás una visita a este centro del crucerismo, que a diferencia de otros puntos del globo, en general no es un punto más en el diagrama global de las líneas; sino que basa su desarrollo en el constante contacto con destinos próximos del Caribe y México y con nuevos desarrollos de las líneas, como terminales e islas propias. Todo esto, luego del congelamiento de la industria que como en otros tantos casos se dio por la pandemia del COVID.

Cruceros

Precisamente, Miami es un ejemplo del renacer de la industria de cruceros post pandemia, incluso se mueven más pasajeros hoy que pre COVID.

Se trata de un puerto elegido por las grandes navieras de cruceros para los circuitos regionales de viajes por el día, cuatro días y hasta una semana. Aquí la gente sale y vuelve. Con cada naviera invirtiendo en su propia terminal y cada una con su impronta tanto en diseño, decoración y mercado al que apunta – algunas como el caso de Virgin con su terminal construida hace dos años, con servicio dedicado a adultos sin niños- y varias de ellas con sus propias “islas privadas” en el Caribe como una de sus escalas, totalmente preparadas para pasar el día a todo disfrute.

En esa tendencia, también están los buques más grandes, en el circuito con unidades de 6000 pasajeros, pero ya llegan a mucho más. Y allí tiene su mascarón de proa MSC, con los nuevos buques construidos en Francia – ya tiene cuatro de los world class y este año ordenó otros dos-. Precisamente, en nuestra visita vemos al gigante MSC World America de 333 mts. de eslora y 22 cubiertas para casi 7000 pasajeros y más de 2000 tripulantes. Como novedad, esta temporada la moderna terminal de Virgin - en la foto-será home port del Brillant Lady, su cuarto buque Virgin que costó 700 millones de euros. Distintiva la estrategia de Virgin Voyages - en la foto su terminal-. El Brillant Lady tiene capacidad para más de 2700 pasajeros y más de 1.100 tripulantes y donde el 93% de los alojamientos tiene vista al mar y el 86% contará con el innovador concepto de balcón transformable «Sea Terrace». Un buque de 277 mts. de eslora y 17 cubiertas con un espectacular programa gastronómico y de entretenimiento.

En nuestra visita tuvimos como anfitrión a Alfredo Pereira, gerente de relaciones públicas de PortofMiami.

Precisamente destaca lo que se puede ver como una tendencia que comenzó hace casi 10 años: cada línea de cruceros con su terminal – más allá de que el puerto cuenta con un espacio por si algún día se superan las llamadas- donde operan Royal Caribbean, Carnival, Norwegian Cruise Line, Virgin y MSC.

Detalla que cada una maneja su contrato con el puerto - donde se estipula un mínimo de movimiento que puede ser de un millón de pasajeros por año- aunque con un modelo de negocios similar, pero donde el puerto también tiene que invertir y cobra por rentar el espacio y por cada pasaje. Una suerte de emprendimiento público-privado.

Cómo revirtió los años del COVID?: Con una vuelta más fuerte del interés de los cruceristas que ven unos días de vacaciones con todo incluido, superador y sin el stress de espera de aviones y hoteles y mucho disfrute para los distintos tipos de público. “Con paquetes donde está todo incluido, es más conveniente para los cruceristas, se pueden visitar varias ciudades sin tener que tomar un avión. Al momento que usted llega al crucero, embarca y listo, tiene para entretenerse, comer y disfrutas los mejores paisajes y hay variedad en cuanto al tipo de pasajero, para adultos con niños que tienen espacios propios, es muy distinto al stress de tener que viajar en avión y desempacar las maletas en el hotel”, dice Pereira.

Incluso en las terminales de Miami, un distintivo es el rápido embarque y desembarque, muy organizado. “Cada uno tiene su horario para ingresar y aquellos que llegan en auto, estacionan y ya pueden acceder a la terminal y en minutos están en el barco”, añade.

El sistema ofrece paquetes de fin de semana, tres a siete días. Las principales rutas: Caribe y México. En el momento vemos un gigante de los nuevos de MSC que partió para el este del Caribe y que cuando vuelva hará el oeste. Precisamente la naviera con sede en Suiza quiere crecer aún más en Miami, con su terminal que puede servir a dos cruceros para 15.000 pasajeros simultáneamente. Siempre tiene un barco en el puerto.

Miami operan cruceros todo el año, aunque el fuerte sea de octubre a abril. Diciembre el mes de mayor ocupación donde puede haber hasta nueve barcos operando al mismo tiempo. En abril pasado, el puerto llegó a tener 10 barcos y 70.000 pasajeros en un día.

La capacidad de las terminales puede variar entre 3000 y 7000 pasajeros, pero el objetivo es que sea un edificio de paso y no de “estadía”. Las terminales como vemos en el caso de Virgin, cuentan con su salón VIP. El salón principal cuenta con un diseño con estilo de palmera y con toques de arte distintivos - foto a la der.-.

También deben seguir determinadas regulaciones – especialmente las derivadas del cambio climático-. Precisamente en Miami, un punto crítico tiene que ver con el manejo del puerto frente a los huracanes. Allí se toman las normativas de preparación del US Coast Guard, tanto para el manejo de carga como de pasajeros. Situaciones en las que se debe cerrar y luego abrir el puerto a la operatoria de cargas, aviso para no apilar contenedores, bajar los boom de las pórtico, el cierre del túnel de acceso. “Hay cuatro fases, la más fuerte avisa cuando el frente está a 12 horas de llegar”, dice Pereira. Pero señala que en estos tiempos no han habido situaciones de cierre del puerto. Si se pueden dar demoras que tienen que ver con un re ruteo de los buques para evitar las tormentas, pero que no afectan al puerto en sí, aunque generan cierta incertidumbre en el uso de las ventanas para atracar. No es extraño que las terminales intercambien espacios en el caso de que no haya lugar o lleguen fuera de lo planificado, dice.

Un tema crítico cuando se empezó a planificar la vuelta a los cruceros, con la pandemia, fue la exigencia de las distintas líneas en cuanto al control sanitario y de prevención para los pasajeros. Según Pereira, ese tema sigue estando en cabeza de las compañías de cruceros.

Una tendencia a nivel global, es la exigencia de las líneas de cruceros al short power, es decir que al llegar al puerto, los buques se “enchufen” a la energía eléctrica del muelle. Miami lo hace y cuenta con terminales que ofrecen este servicio para lo cual la autoridad portuaria invirtió en infraestructura de plantas eléctricas y no quemar combustible. Hasta ahora pueden hacerlo uno o dos buques por terminal – de otro modo el gasto de energía sería enorme-, representando un gran avance.

Carga

Para Pereira, en materia de cargas los volúmenes son satisfactorios. El puerto supera en estos años el millón de TEUS movilizados, quizá algo menos de los récords alcanzados durante los años de pandemia donde varios puertos del sur de EE.UU. no pudieron absorber más cargas y se derivaron volúmenes a Miami. Aquí operan las líneas top a nivel mundial.

En determinado momento, el puerto llegó a mover buques de 15.000 teus pero normalmente, recibe embarcaciones entre 8000 y 9000 Teus, - dos pueden operar en forma simultánea- más la terminal de Seabord Marine con servicios a Caribe y Centro y Sudamérica, que llega a manejar tres barcos al mismo tiempo, aunque de menor capacidad. Se trata de un puerto con origen de carga muy especializada en carga refrigerada y enfocado en frutas, vegetales, carnes y productos de la pesca de Latinoamérica y Caribe.

En cuanto a las inversiones en equipamiento se mantienen estables o en expansión. Cuenta con 13 pórticos y hubo reciente renovación en RTG donde expande espacio. En materia de capacidad, se sabe que el puerto está en su máximo, pero maneja la carga en forma muy eficiente.

Durante la visita, asistimos a la preparación del traslado en barcaza de una de las pórticos desafectadas en una de las terminales oceánicas que va a la de Seabord.

Para los cargadores de Latinoamérica y Caribe, entre las ventajas de operar en el puerto de Miami, Pereira destaca la profundidad de sus muelles, la conexión vial y especialmente ferroviaria – con tres líneas que se expande a cinco- y un movimiento de ingreso y egreso muy rápido. Agrega un dato de gran interés: en las recientes semanas se anunció la construcción de un predio para desinfectar frutas y vegetales con haz de luz especial, lo que le da más tiempo de maduración a las cargas perecederas para ser colocadas en los puntos de venta para el consumidor, agregado a un tránsito muy eficiente entre puerto y aeropuerto que promueven este desarrollo.

Alfredo Pereira junto a Betty Aguirre del equipo de Relaciones Públicas de PortMiami,nos acompañaron en la visita

Se viene innovador nuevo centro de control f itosanitario y manejo de carga de frío para MIA y PortMiami

PortMiami y MIA en colaboración con Mandich Group, Cold-Link Logistics y Reveam, comenzaron a desarrollar el edificio de tratamiento fitosanitario y de procesamiento de la cadena de frío para los contenedores de carga refrigerada y pallets, almacenaje, distribución y otros servicios para perecederos. Será el primero de su tipo en el estado de Florida y el más grande del país, con sistemas avanzados de tratamiento y capacidad de inspección para los productos perecederos, utilizando sistemas no químicos del USDA. Se estima un costo de U$141 millones y estaría operando en 2027. Mandich Group aportará U$98.5 millones y el Puerto otros U$9 millones mientras que el estado federal invertirá U$33.5 millones. El edificio contará con 32.000 m2, podrá tratar unos 20.000 TEUs por año y acomodar más de 25.000 posiciones de pallet para almacenaje de carga refrigerada y congelada. Contará con un nuevo sistema aprobado por USDA de irradiación de plataforma electrónica de pasteurización de frío de Reveam. El mismo se muestra como clave para la extensión de la vida de los productos y de reducción de organismos que deterioran las frutas y vegetales. Además, este sistema, que evita el calor y los químicos, es ideal para productos de la pesca o lácteos, flores, especias, preparados y productos médicos.

Para el manejo de la cadena de frío, el predio contará con altura de 50 pies de racks para almacenaje de carga congelada y refrigerada y distintos servicios para el manejo de carga de impo y expo, crossdocking, manejo de inventario, etiquetado, consolidación, reducción de temperatura, re palletización, entre otros.

Otra de las ventajas, es que en este proyecto se integran las terminales de carga aérea y del puerto de Miami a través de corredores específicos de camiones refrigerados. Algo fundamental: reduce los daños y demoras en inspección para más de 1.5 millones de tons de carga de frutas y vegetales, cada año. Asimismo, tendrá un impacto muy positivo sobre el medio ambiente, al reducir el uso de pesticidas usando una tecnología innovadora frente a tratamientos químicos.

Con sede en Atlanta, Georgia, Reveam está revolucionando los sistemas de seguridad de alimentos y la integración de la cadena de provisión a través de su plataforma Electronic Cold-Pasteurization® (ECP®). Su avanzada tecnología de haz electrónico, elimina pestes y bacterias, extendiendo la vida de productos frescos. Reveam cumple con las regulaciones de productores, distribuidores y reguladores para responder a las demandas de las exigencias fitosanitarias internacionales, señalaron fuentes de MIA.

Por su parte, Mandich Group es una firma inversora y desarrollada de almacenaje de frío. Maneja nueve facilidades con 250.000 m2 en seis estados de EE.UU. Su división operativa, Cold-Link Logistics, cuenta con un almacén de temperatura controlada y soluciones para la cadena de provisión para más de 280 clientes de la industria de alimentos.