El contexto da para invertir seriamente en la Argentina

31 de enero 2025

Hace unas semanas, Navios South American Logistics, una de las principales compañías de logística marítima en Sudamérica -y que opera en la Hidrovía-, anunció su intención de invertir hasta US$ 1000 millones como proveedor de servicios en el desarrollo de Vaca Muerta, con el foco en la exportación de petróleo y gas; en el desarrollo de infraestructura portuaria y la modernización de la flota de cabotaje argentina.

Profundizando en las intenciones de la compañía, nos interesaba saber si el anuncio implica sólo intenciones o encarar inversiones para posicionarse junto a las empresas que exploran y exportan energía y así facilitar la logística de los buques que se requieren. Asimismo, si Navios como operador líder, podría facilitar esos buques e instalaciones portuarias.

“Para nosotros, el proyecto de Vaca Muerta tiene una serie de áreas de interés. En primer lugar, nos permite aprovechar las inversiones de miles de millones de dólares que Navios hizo en petroleros oceánicos, específicamente, en VLCC capaces de transportar 2 millones de barriles de crudo. Este sería un enfoque novedoso en Argentina, ya que el país aún no ha podido aprovechar las economías de escala que aportan estos grandes buques debido a la falta de puertos de aguas profundas. La flota de Navios Maritime Partners LP tiene 10 VLCC y tenemos mucha experiencia operando este tipo de embarcaciones, por lo que podríamos aportar una experiencia significativa en esta área particular de Vaca Muerta. Además, esperamos combinar nuestras capacidades en el transporte de crudo con nuestra experiencia en el desarrollo y operación de grandes puertos. Navios South American Logistics Inc. desarrolló y opera uno de los puertos independientes de mineral de hierro y granos más grandes de la región. Hemos estado revisando oportunidades de inversión en la región y creemos que ahora es un momento ideal para invertir en Argentina. En relación con la actividad en Vaca Muerta, nos gustaría participar en la construcción y operación del puerto necesario para exportar el crudo desde Punta Colorada. Al utilizar nuestro propio dinero para construir y operar este puerto, las compañías petroleras podrían centrarse en sus inversiones en el upstream”, dicen fuentes de la dirección de Navios South American Logistics.

Cómo se relacionan estos proyectos con la situación de la flota en la Argentina y la necesidad de baja de costos, teniendo en cuenta que la empresa es líder regional en la hidrovía y qué condiciones debieran darse para encarar esa renovación de la flota en la región. Sobre estos temas las fuentes agregan: “la flota de cabotaje existente está envejeciendo y es necesario renovarla urgentemente. Nuestra intención es ser parte de este proceso de renovación. Nuestro objetivo es traer al país la tecnología más moderna y eficiente en consumo de combustible, reduciendo así la huella de carbono de esta industria. Para esto podemos aprovechar nuestras relaciones globales con astilleros y fabricantes de equipos. Al hacerlo, podemos llevar las eficiencias desarrolladas en otros lugares a los buques que se emplearán en el mercado de cabotaje local. En lo que respecta a la Hidrovia y en particular a nuestra flota, hemos estado invirtiendo activamente en la reparación y renovación de nuestros remolcadores y barcazas. Creemos que reducir el calado de nuestros remolcadores es el camino a seguir. El nivel del río este año lo ha hecho evidente. Para seguir brindando el mejor servicio posible a nuestros clientes, debemos seguir invirtiendo en nuestros equipos y eso es exactamente lo que continuaremos haciendo”.

Respecto a las inversiones en la zona de Rosario para un puerto vinculado a granos, planteamos el interrogante de si la idea tiene que ver con operaciones de fertilizantes y mineral de hierro - que NSAL opera en Nueva Palmira- combustibles, o el desarrollo granario típico de Rosafé. También, si ya está en la mira o cuenta con un lugar previsto allí o también están buscando socios para invertir en la materia.

En ese sentido, los directivos de la compañía señalan que la empresa es propietaria y operadora de puertos tanto en Uruguay como en Paraguay, y que creen que también es el momento adecuado para poseer y operar puertos en Argentina. “Si bien el área alrededor de Timbúes y San Nicolás tiene varios puertos, pocos de ellos son propiedad de operadores independientes y no han podido aprovechar las tecnologías líderes para impulsar la eficiencia, beneficiando a los clientes. Hemos identificado algunas áreas prometedoras. Seguimos estudiando la oportunidad y compartiremos noticias a medida que se desarrolle el proyecto”, señalan.

Nueva Palmira y mucho más

En cuanto a cómo vienen desarrollándose las operaciones de NSAL en Nueva Palmira con su carga tradicional y con el agregado del nuevo proyecto de cargas líquidas, las fuentes señalan que ahora se están dando servicio a alrededor del 90% de los commodities que se comercializan en la región. “Visualizamos a Nueva Palmira como un hub en la Hidrovia y estamos trabajando para lograr ese fin. Hemos invertido más de U$300 millones en nuestro puerto en los últimos 10 años, primero agregando una terminal de mineral de hierro y ahora ampliándola para brindar mejores servicios, como carga y descarga simultáneas. Estamos estudiando la posibilidad de agregar servicios de screening del mineral de hierro que manejamos en la terminal. También ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de realizar operaciones de top-off con los Navios Vega, lo que efectivamente abre los mercados asiáticos a nuestros clientes. También hemos ampliado la capacidad de nuestros silos para granos en los últimos años a 460.000 toneladas métricas y ahora con los nuevos tanques de líquidos de 37.000 m3 hemos completado los tres grandes segmentos que se mueven en el río. Desde nuestras instalaciones de líquidos podemos recibir carga proveniente del océano y cargarla en barcazas o podemos recibir carga proveniente del río y cargarla en embarcaciones oceánicas”, detallan.

En cuanto a cómo ven la situación de las vías navegables, ahora que se trabaja en una nueva concesión de la VNT en la Argentina y siendo hub de trasbordo; señalan que como usuarios de la Hidrovía, la empresa sigue muy de cerca el tema de las concesiones. “Esperamos que el concurso conduzca a la mejor solución posible para todos los usuarios de Hidrovia y nos permita navegar con seguridad durante todo el año”, dicen.

Es sabido que NSAL enfoca su desarrollo en varias "patas", con Nueva Palmira en Uruguay con mineral de hierro que llega de Corumbá, - en la foto- granos y ahora desarrollo de terminal de tanques. Tiene su terminal de combustibles en Paraguay y su flota en la hidrovía y el cabotaje argentino. Rosario podría ser un nuevo hub en el sistema. “Vemos la nueva terminal en Argentina como un servicio más que podemos brindar a nuestros clientes. Ya sea carga que sale de la región o que ingresa. Tener opciones independientes es fundamental no sólo para las grandes commodity houses, sino también para los pequeños y medianos productores que buscan continuar su expansión y, a veces, necesitan que alguien como nosotros les brinde nuevas soluciones logísticas”.

Para los directivos, las condiciones de facilitación a la inversión y la mejora en la macroeconomía ayudan a volver a pensar en inversiones en Argentina. Y lo dicen con énfasis: “Definitivamente; esta es la primera vez que buscamos invertir activamente en Argentina. Creemos que ahora sí están dadas las condiciones para pensar e invertir seriamente en el país”.