El litio como parte del salto

22 de mayo 2024

El recurrente discurso sobre la necesidad de agregarle valor a los procesos extractivos que derivan en exportaciones, se ve en el caso de Jujuy, esta vez en lo que tiene que ver con el desarrollo del carbonato de litio.

Así lo reflejó Pablo Palomares, secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la provincia en el encuentro que organizó el CARI donde expuso desde el lema de “Jujuy, capital nacional del litio” y la búsqueda de internacionalizar a la provincia, además de nuevos desarrollos en energía renovable. Lo hizo en un panel junto a Martín Abeles, director de la Oficina de CEPAL en Argentina y Diego Rellán, responsable de desarrollo de litio en Lition Energy. Rellán dejó en claro que el litio es un negocio de oportunidad con enorme potencial, pero también de incertidumbre – de hecho, en poco tiempo pasó de su precio pico a valer 15% del mismo- y en el que hay que lidiar con incontable cantidad de actores que participan, desde el Estado hasta las comunidades locales. Del encuentro también participaron Gustavo Martínez, y Eduardo Iglesias, secretario de coordinación y director del Comité de las Provincias en el Plano Internacional del CARI, respectivamente e Isolina Inés Correa Monterrubio, directora general de relaciones internacionales del Senado de la Nación -en la foto-.

Más allá de la idea que puede tener el gobierno nacional del proceso de “liberalizar” la extracción minera, tradicionalmente las provincias lo ven como una forma de subirse al negocio del privado y en algunos casos hacerles de mochila pesada.

El discurso es: No alcanza con concesionar la extracción – donde la provincia tiene una participación- hay que generar transformaciones locales y siempre se piensa que la carga impositiva es poca, “para que las multinacionales no se lleven los recursos gratis”. En esa pelea a veces se espantan los negocios. Bolivia, por ejemplo, con un esquema manejado por el Estado, prefiere que el litio quede bajo tierra.

Palomares señaló el nuevo contexto donde se quiere insertar la provincia de Jujuy. “Un Jujuy global mirando al mundo con un plan estratégico no pensando sólo en las bondades de la provincia, o sólo en el litio, sino ir mucho más allá, queremos mostrarnos con tres pilares muy fuertes: desarrollo sustentable, infraestructura de vanguardia, turismo y cultura”, dijo.

Así por un lado, la gestión responsable hacia la “madre tierra”, un plan de infraestructura plurianual, pensando obras con inteligencia y eficiencia, para una mejor habitabilidad, el concepto de plurifuncionalidad y estándares técnicos con sostenibilidad. Habló en ese sentido del incremento en 10 veces la capacidad del aeropuerto de la capital jujeña, aunque no dio detalles sobre mejoras para el transporte de cargas. Si mencionó el proyecto del “tren solar” en lo que es pasajeros, que aún no se puede extender por problemas de utilización de las vías, pero que funciona perfectamente entre los pueblos de Volcán y Tilcara, y se espera expandir hasta La Quiaca y desde San Salvador. “La idea es que recorra de punta a punta y el visitante puede bajar en el punto que desee”, anunció el funcionario. En ese sentido se quiere negociar con China la compra de nuevo equipamiento para darle mayor frecuencia y en un futuro llegar a Palpalá, Perico y en algún momento unirlo a Salta. “Estamos pensando que en algún momento también sea de carga y darle más dinamismo al corredor bioceánico”, arriesgó y como sueño, dijo que sería una “alternativa al canal de Panamá, por cómo acorta la distancia y abarata el flete en costo y tiempos”. En eso se está trabajando con los países vecinos.

Destacó mucho de lo bueno que se viene haciendo en la provincia en energía sustentable, con tres plantas solares de 100 megavatios cada una en la punta jujeña, que vende al sistema interconectado nacional, aprovechando una región que se encuentra a 4000 mts. de altura y que genera mucha rentabilidad. La idea es ampliar a 200 MG más y con otros proyectos de plantas en este caso termosolares, que permitan a través de calentamiento de minerales, producir energía las 24 horas.

Recordó que en el ámbito de la transformación de la minería y las energías renovables, incluso hasta el desarrollo de las zonas francas, la provincia tiene a JEMSE, el organismo público privado que participa en el desarrollo del litio, apuntando a maximizar los recursos y agregar valor. Señaló Palomares que hoy Jujuy cuenta con ocho “pueblos solares” y tranformadores de baterías de litio que conservan energía y 258 escuelas inteligentes sostenibles financiadas por CAF.

El funcionario destacó que Jujuy es la capital nacional del litio, más allá de que se extraen otros muchos minerales. En carbonato de litio la provincia forma parte del 80% de la producción mundial en pozos en salmuera que se da en ese triángulo formado junto a parte del territorio de Bolivia y Chile.

Recordamos que las empresas pagan 3% a las provincias sobre el precio de boca de mina y además reciben reintegros por exportación. En Jujuy también se puede disponer de un porcentaje de la producción en la medida en que agregue valor. Palomares recordó que en Chile los recursos que aporta el Estado son mas grandes, pero hoy tiene sus limitaciones, mientras que Bolivia no lo está aprovechando. Es una ventana de oportunidad muy buena para la Argentina.

Respecto a la explotación del litio, advirtió que hay desinformación que puede generar ruido, por eso es bueno hacer participar a las comunidades y llevar transparencia. “Hacemos estudios de impacto ambiental completo, no sólo del agua para llevar tranquilidad a los vecinos. Por ejemplo, Jujuy tiene la Constitución más moderna en la exigencia del cuidado de la tierra y en materia de lucha contra el cambio climático”, cerró. Precisamente, advirtió que la provincia elabora periódicamente informes de impacto ambiental e información para las comunidades que tiene que dar la aprobación para cualquier proyecto. Además cuenta con el Instituto del Litio para estudiar las nuevas tendencias de extracción y cómo agregarle valor al carbonato de litio. “Es una entidad muy vanguardista, lo podemos asemejar al Instituto Balseiro de ingeniería nuclear”, arriesgó sin tapujos. Precisamente se esta preparando con la embajada de Francia y la UE un seminario que incluye un coloquio científico a nivel mundial respecto a estos desarrollos.

En el tema del valor añadido, dijo que se esta trabajando con acuerdos internacionales para la instalación de baterías o celdas para baterías en la provincia, con inversiones para el desarrollo de una planta para producir elementos que permitan agregar valor. “Jujuy entendió la gran oportunidad que hay en lo internacional y que podemos encontrar allí las soluciones que nos plantea el futuro. Es decir, fortalecer lo local con lo internacional y devolver con una propuesta de valor y posicionar a la provincia de manera estratégica, y allí cooperar con los actores claves como pueden ser Francia o China”, cerró.

Por su parte, Martín Abeles, director de la Oficina de CEPAL en Argentina, señaló que en Jujuy se esta abriendo un grupo importante de nuevas actividades vinculadas a las energías renovables, y particularmente con la minería del litio.

Hizo un análisis de los tres modelos que existen en cada país del “triángulo” del litio. Uno centrado en el mercado que apuesta a las inversiones del sector privado; que es el que se da en la Argentina a nivel nacional, otro del Estado, donde la producción y la inversión es pública como en Bolivia – incluso lo dice su Constitución- y un modelo mixto, donde la producción es estatal, pero puede ser privada y donde el Estado trata de orientar y direccionar. Es también el modelo que se sigue en Jujuy.

Se da una explotación público privada, donde JEMSE tiene 8,5% de la producción y la provincia busca que los recursos derramen allí. En ese modelo, dijo Abeles, la gobernanza de los recursos naturales analiza no sólo la producción sino también los aspectos fiscales, ambientales y comunitarios. Así el grado de éxito que se logre con la explotación del litio va a depender del grado de logros que se den en esos otros tres aspectos. “Esto exige mucha creatividad institucional”, dijo.

Recordamos que en Jujuy hay dos empresas mineras explotando el litio como minera Exar – conformada por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jemse- en el Salar Cauchari-Olaroz, que produce unas 17.500 tons. de las 40.000 de potencial y Lition Energy con explotaciones en la Mina Agonic en el departamento de Tumbaya, en la porción sur de las Salinas Grandes, entre 3.200 y 3.500 de altura y Hombre Muerto Oeste y Sur en el distrito Salar del Hombre Muerto, en el departamento de Antofagasta de la Sierra a 4400 mts. de altura. Ambos en la Puna de Atacama. Además, opera en pozos en Catamarca – ver cuadros-.Precisamente, Diego Rellán, responsable de desarrollo de litio en Lition Energy, dio detalles del trabajo que viene haciendo la empresa, además de hacer un análisis del contexto global de la actividad y las tendencias.

El litio es el metal conocido menos denso y al ser el más liviano y poseer alta densidad energética, es ideal para almacenar electricidad en forma química. Los productos comercializables son el carbonato y el hidróxido de litio. Un dato clave: en la demanda total del uso de litio, en 2007 las baterías ocupaban sólo 27% del total; en 2022 llegó a 82%.

Australia lleva el liderazgo en roca dura, mientras que el triángulo Chile, Argentina, Bolivia es la gran parte de la producción mundial en yacimientos de salmuera.

En cuando a la proyección, dijo que se espera un déficit en la oferta, pero recién a partir del 2029. Uno de los problemas de este negocio, es la incertidumbre en el precio altamente volátil. Esto, dijo Rellán, debido a riesgos técnicos y geológicos asociaos al suministro, cambios en la demanda de vehículos eléctricos y el tamaño actualmente muy pequeño del mercado. La producción argentina podría crecer por 10 en los próximos años, desde las 40.000 tons LCE del 2023. “Es sabido que el recurso es de la provincia, pero hay que ser rápidos e ir franqueando a la vez muchas autorizaciones porque siempre trabajamos en forma transparente y respondiendo a todas las consultas de las comunidades y en este caso de los pueblos originarios”, dijo el directivo. En ese sentido, resaló que la empresa viene trabajando hace tiempo para educar a las comunidades y explicando y aplicando acciones concretas ante las necesidades que puedan darse. Así se resolvieron situaciones de caminos, manejo de agua, instalación de internet, formalizando a los emprendedores locales para que puedan vender sus artesanías en la región.

Entre Jujuy y Catamarca, Lition Energy tiene un plan de exploración de 56 pozos. Hace poco pudo comenzar a operar en Salinas Grandes.

Rellán destacó que las áreas de exploración son ámbitos muy lejanos, inhóspitos y de difícil acceso, en un entorno majestuoso. En uno de ellos trabajan 120 personas y allí la dedicación de la empresa en cuanto a la seguridad de la gente es muy grande – por ejemplo, en lo que son los estudios médicos-. Señaló la satisfacción de la empresa por empezar a trabajar en uno de los proyectos de forma de saber “qué hay abajo y encarar el proceso para encarar la producción”. Las realidades de Jujuy y Catamarca son distintas, añadió, “de pronto aparecen intereses y mucha desinformación en cuanto a no entender cómo se trabaja y dedicamos mucho a revertir esa situación. Ahora estamos contentos de comenzar a trabajar en Salinas Grandes, después de muchos años en que hubo mucha resistencia y temor algo que con información se puede contrarrestar para darle confianza a la gente”, dijo .

No hay que olvidar, advirtió que emprendimientos de este tipo exigen desde la empresa dialogar con entes provincias, ministerios, organismos de distintos ámbitos como minería, medio ambiente, recursos hídricos, con pueblos originarios, policía minera, etc. Además, obtener y mantener la concesión minera, y allí permisos para el desarrollo de las operación, seguimiento y control, encarar acciones de RSE, - en ese sentido, la empresa ha desarrollado una plataforma de aprendizaje digital, la renovación del laboratorio de la carrera de ingeniería en la Universidad de Catamarca, el desarrollo de proveedores locales, generación de empleo local, obras de infraestructura, energía y agua, servicio de internet, desarrollo de emprendedores, entre otros-.

Advirtió que se trata de un negocio donde hay que aprovechar la ventana de oportunidad. “Empezar a explorar ahora o en 10 años es algo muy distinto”, cerró.