Comunicado de la CERA sobre las medidas arancelarias de EEUU y sus implicancias a nivel global

Ayer, el presidente de EE. UU., Donald Trump, proclamó del 02/04/2025 como “Liberation Day” (Día de Liberación), presentándolo como una “declaración de independencia económica” y un parteaguas en el cual “EEUU recupera su destino” luego de décadas en las que otros países “se aprovecharon de nosotros”, tanto los “amigos como los enemigos”.

Mediante la declaración de una emergencia nacional bajo el International Emergency Economic Powers Act of 1977 (IEEPA), decidió “abordar la emergencia nacional que plantea el gran y persistente déficit comercial impulsado por la ausencia de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales y otras políticas dañinas como la manipulación monetaria y los exorbitantes impuestos al valor agregado (IVA) perpetuados por otros países” y anunció una serie de medidas comerciales, incluyendo la aplicación de “aranceles de reciprocidad” que suponen un mínimo de 10% adicional ad-valorem y  hasta el 50% adicional , y que podrían eventualmente incrementarse según la evaluación del presidente Trump quien dijo en su discurso que estos aranceles “bondadosos” son la mitad de lo que hubiera correspondido. Alternativamente podrían descender si la evaluación del Presidente Trump respecto de las causas que generan la medida desaparecen o moderan.

De un análisis preliminar, surgen las siguientes consideraciones:

1. Principales medidas anunciadas

  • Aplicación de “aranceles recíprocos” a los países con los que EEUU considera t iene relaciones comerciales más problemáticas y los mayores déficit comerciales (detallados en el Anexo I de la orden ejecutiva) a partir del 09-abr-2025. Algunos casos son China con 34% adicional (que se sumaría a los vigentes y al 20% adicional ya aplicado por fentanilo), Unión Europea (20% adicional), India (27% adicional), Corea del Sur (26%), Japón (24% adicional) y Vietnam (46%).
  • Aplicación de un arancel del 10% adicional a todos los demás países a partir del 05-abr-2025. Argentina está incluida aquí, junto con Brasil y la mayoría de los países de América Latina (salvo Venezuela 15% y Nicaragua 19%).
  • Notablemente, no todos los países con Acuerdo de Libre comercio con EEUU han tenido el tratamiento de arancel mínimo de 10%. Tal es el caso de   Corea del Sur (ya mencionado 26%), Nicaragua (19%, parte del acuerdo CAFTA), Israel (17%) y Jordania (20%).
  • Excepciones a una lista de bienes detallados en el Anexo II de la orden ejecutiva, incluyendo bienes actual o potencialmente sujetos a investigaciones Sección 232 (actualmente acero y aluminio, autos y autopartes, e investigaciones iniciadas a cobre y madera, y potencialmente a sector farmacéutico, chips, computadoras y electrónica), como así también oro, energía y minerales no disponibles en EEUU.
  • Excepciones a Canadá y México que por el momento mantienen el esquema arancelario aplicado luego de la declaración de emergencia nacional en EEUU por la crisis del fentanilo: 0% a los bienes comerciados dentro del T-MEC y 25% fuera del T-MEC (salvo energía y potasa con 10%).
  • Eliminación de las exenciones arancelarias “de minimis” (envíos de menos de USD 800) para todos los países una vez que estén adecuados los sistemas del Customs and Border Protection

2. Implicancias para el sistema multilateral del comercio

  • EEUU es el primer importador mundial de bienes, representando el 13,2% del total, el segundo exportador mundial de bienes con un 10% del total y el primer exportador mundial de servicios.
  • La aplicación de “aranceles recíprocos” por parte de EEUU es el evento más trascendente en comercio internacional en 78 años, al poner en crisis casi terminal al sistema multilateral del comercio encarnado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su antecesor, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) creado en 1947, y propiciado en su momento por el propio EEUU y el Reino Unido.
  • De esta manera, entran en crisis las reglas que sustentan el comercio internacional tales como a) la regla de Nación Más Favorecida, que rige el 80% del comercio actual, y b) la regla de trato nacional.  
  • Si los países decidieran reaccionar con aranceles retaliatorios, este curso de acción también colisionaría con las normas de la OMC al no imponerse luego de un fallo de la Organización.
  • Notablemente, la OMC, que celebraría el 10/04 sus 30 años de existencia, no ha emitido al momento de emisión de este comunicado, ninguna declaración al respecto a través de su directora Ngozi Okonjo-Iweala. La limitada comunicación de la OMC un par de días previos a la aplicación de estos aranceles mencionaba solo que aún la OMC ejercía aun custodia de un número significativo del comercio internacional.  
  • Frente a esto, así como el camino de desarrollo frente a un multilateralismo complejo para la OMC ha sido evolucionar al menos a través de la lenta promoción de acuerdos plurilaterales, los acuerdos de comercio (FTA´s) entre socios comerciales toman en este escenario más relevancia como elemento de estabilidad. Sin embargo, futuros desvíos de comercio y el deterioro de reglas de consenso global sobre los cuales se fundamentan señalan cuestiones a monitorear.
  • En el corto plazo surgen interrogantes sobre el devenir de negociaciones comerciales con distinto grado de avance, como el caso de Mercosur-UE. Podría pensarse que la inestabilidad puede transformarse en un elemento catalizador para su aprobación, pero dependerá de la visión de mediano plazo de los líderes en este nuevo mundo sin reglas confiables y desvíos de comercio significativos.

3. Reacciones de los demás países e implicancias sobre la economía global

  • La propia US Chamber of Commerce ha sido crítica de la aplicación de aranceles de reciprocidad, citando los posibles efectos negativos y recordando el trabajo de Martin Feldstein, presidente del Consejo Económico de Ronald Reagan que centraba la responsabilidad del déficit en los incentivos internos, no en las barreras de comercio a enfrentar.  
  • Estamos ante el comienzo de un proceso nuevo. Reacciones de los países ante el anuncio de EEUU pueden incluir: aplicar medidas retaliatorias arancelarias y no arancelarias a EEUU, intentar negociar con EEUU para reducir los aranceles o lograr exclusiones, adoptar una postura “wait and see” hasta tener más certidumbre, buscar incrementar inversiones en EEUU, intentar reducir su dependencia comercial de EEUU, negociar nuevos acuerdos regionales, entre otras posibilidades.  
  • Como ha señalado la US Chamber Of Commerce, si bien EEUU tiene un gran déficit de comercio, el balance de cuenta corriente es fuertemente positivo por la credibilidad de su sistema y en consecuencia el posicionamiento de los bonos del tesoro en el mercado internacional. Será necesario monitorear el impacto de las medidas sobre EEUU en términos de inflación, inversión, tasas de interés, empleo y, en términos generales, sobre la posición del dólar en el sistema económico global y tendencias de fragmentación o regionalización del comercio y las inversiones.

4. Interrogantes sobre las medidas de EEUU

  • Al momento de emisión de este comunicado, aún no fueron publicados los reportes solicitados por Trump en el memorando “America First Trade Policy”, previstos para el 01/04/2025 con los análisis de los temas críticos de las relaciones comerciales de EEUU y las justificaciones de las medidas adoptadas.
  • Tampoco se ha brindado un detalle sobre la metodología de cálculo de los aranceles que, según EEUU, le cobran otros países.  
  • No pareciera existir un criterio unívoco de aranceles para los países con los que EEUU ya tenía TLC (México y Canadá, Corea del Sur, Israel, etc.). Desconocemos si esto se fundamenta en la evaluación de los mismos aun no publicada.  
  • Debemos recordar asimismo que, como parte del America First Trade Policy, el USTR tiene pendiente la consulta pública y evaluación de impacto para la posterior revisión del T-MEC (Acuerdo con México y Canadá) en julio 2026, así como explicitar acuerdos bilaterales o plurilaterales específicos por sector que pudiera generar oportunidades para el comercio de EEUU.
  • No hubo novedades sobre la revocación del estatus PNTR (relaciones comerciales normales permanentes) de EEUU a China

5. Relaciones Argentina - EEUU

  • Caracterización de la relación económica Argentina-EEUU: en 2024, EEUU fue el 2° destino de las exportaciones de Argentina después de Brasil, con ventas por USD 6.454 millones que representaron el 8,1% del total exportado por nuestro país. A su vez, EEUU fue el 3° origen de las importaciones después de Brasil y China, con compras por USD 6.226 millones o el 10,2% del total. Los principales productos intercambiados en 2024 fueron:

Además, EEUU fue el principal inversor extranjero en Argentina, con un stock de USD 28.875 millones al 30/09/24, representando el 17% del total.  

  • Temas críticos de la relación comercial antes del “Liberation Day”: antes del 02/04/2025, los principales temas críticos de la agenda argentina con EEUU no eran arancelarios (en 2024 el 58% de las exportaciones argentinas ,fundamentalmente aceites crudos de petróleo y oro ) ingresaron EEUU con arancel del 0%), sino más bien no arancelario, con una clara agenda  pendiente como la ampliación de cupo para azúcar, el proceso de aprobación de ingreso de citricos dulces y las negociaciones sobre la nueva 232 para acero y aluminio entre otros

6. Implicancias de las nuevas medidas de EEUU sobre Argentina:  

  • EEUU aplicará un arancel del 10% adicional sobre todos los bienes argentinos a partir del 05/04/2025. Esto significa que, sobre cualquier arancel cobrado actualmente a productos argentinos, habrá que sumarle el 10% (que como se recuerda es el mínimo “arancel reciproco” adicional a los vigentes)  
  • No obstante, hay que tener en cuenta que algunos productos exportados por Argentina a EEUU quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, principalmente productos de petróleo, oro y carbonatos de litio, dejando con mayor afectación a productos de carnes, vinos, pesca y agro-alimentos.  
  • Asimismo, cabe recordar que los productos exportados por Argentina a EEUU sujetos a investigaciones Sección 232 quedarán excluidos del arancel recíproco, quedando únicamente el arancel definido por la investigación 232: 25% adicional para acero y aluminio y algunos de sus bienes derivados desde el 12/03/2025 y 25% adicional para autos y autopartes a partir del 03/04/2025 (y autopartes entre el 03/04/2025 y el 03/05/2025). Algunos productos que por el momento quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, pero que podrían ser sujetos a investigaciones 232 en el futuro son bienes del sector farmacéutico, forestal y cobre, entre otros.  
  • No hay información sobre los productos que actualmente entran con una cuota libre de aranceles. Se estima que esa cuota se mantendría, pero que los aranceles posteriores quedarían un 10% superiores.  
  • Tomando en cuenta los puntos anteriores, cabe señalar que el impacto final para Argentina en cada producto dependerá, entre otros factores, de la posición relativa en la que quede Argentina con respecto a sus principales competidores en el mercado estadounidense (ver anexo).
  • Tal como se comentó anteriormente, no se ha brindado un detalle sobre la metodología de cálculo de los aranceles que, según EEUU, le cobran otros países. En el informe anual del USTR, titulado “2025 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers” y publicado el 31/03/2025, figuran algunas barreras a la importación atribuidas a Argentina que están desactualizadas y otros temas como propiedad intelectual.
  • Es notable que el propio USTR en su reporte refiere al deterioro del recupero de IVA en la exportación a través de demoras y la consecuente erosión inflacionaria, tema que ha tenido según la evaluación de CERA un alto grado de responsabilidad en la caída de exportadores de nuestro país al restarle competitividad al sector.
  • En el “Fact Sheet” que acompañó la medida de aranceles recíprocos, hay dos menciones a Argentina
    • “Algunos países, como Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado para los exportadores estadounidenses y, al mismo tiempo, obstaculiza los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos prácticamente nuevos y eficientes en el uso de los recursos. Si se eliminaran estas barreras, se estima que las exportaciones estadounidenses aumentarían en al menos 18 000 millones de dólares anuales”.
    • “Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas sobre la encefalopatía espongiforme bovina. EEUU tiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con Argentina en carne de vacuno y productos derivados”. No menciona sin embargo la limitación aplicada a las exportaciones argentinas a través del cupo aplicado al sector

En suma:  

  • Las medidas de EEUU generarán un escenario global de alta volatilidad e incertidumbre que podría generar oportunidades para Argentina en EEUU y en terceros mercados, pero también enormes desafíos en distintos países y en el propio mercado local por efectos de desvío de comercio, con impacto particular sobre las Pymes industriales. En este contexto, es fundamental para Argentina fortalecer su competitividad doméstica en las áreas de impuestos (devolución del IVA, reintegros, derechos de exportación), facilitación del comercio, logística y financiamiento.  temas sobre los cuales CERA continuara aportando pensamiento y propuestas concretas enmarcadas en las mejores prácticas.

ANEXO